CRÓNICA DE UNA EXPOSICIÓN

La exposición EL AZÚCAR EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA, es fruto de un esfuerzo colectivo, donde varias asociaciones de carácter civil, se han unido en un propósito común: rescatar del olvido una industria asociada a un patrimonio industrial que convirtió a la comarca de la Axarquía en una floreciente economía, y al cultivo de la caña de azúcar en el principal motor de desarrollo industrial de esta zona durante algunos siglos, desde la época musulmana hasta la industrialización del siglo XX.

Con esta muestra, se hace un merecido homenaje al trabajo de la caña de azúcar, restos de trapiches, ingenios preindustriales, fábricas modernas, antigua maquinaria, etc…, que son importantes manifestaciones de esta actividad económica, que marcó, no sólo el paisaje sino también a sus gentes.

Presentación de la exposición

La música también presente

El público en los primeros momentos

Música y público se mezclan

Visita del presidente de la Diputación

Un momento de descanso

Conferencia de Antonio Guzmán

Joaquín Solano, químico de la fábrica

Mesa redonda con antiguos trabajadores

Probando la dulce miel de caña

Salvador Díaz Campos presentando su libro

Empresas del sector azucarero

Se realizaron distintas actividades culturales: conferencias, mesa redonda de antiguos trabajadores, degustaciones varias y presentación del libro de Salvador Díaz, dirigidas al público en general y que han contado con la colaboración de un amplio elenco de personas comprometidas con este trabajo. Desde el experto Antonio Guzmán, antiguos directores y técnicos de la azucarera de Torre del Mar: José Luis Corona, Juan Benítez, el químico Joaquín Solano, trabajadores como Adela Ramos y Antonio Verdú, hasta empresas relacionadas con el azúcar de caña, como Ron Montero, Frexiniana y el ingenio N.ª S.ª del Carmen de Frigiliana.

Los escolares, principales destinatarios de la exposición

En torno a 2.000 escolares del municipio y de la Axarquía participaron en la exposición El azúcar en la provincia de Málaga. Durante las cuatro semanas del mes de abril de 2016, en las que estuvo abierta al público se han realizado visitas guiadas con el alumnado, contabilizando un total de 14 centros de infantil y primaria y 5 de secundaria.

Quienes visitaron la exposición pudieron ver 26 paneles, junto a piezas y maquinaria, que hacían un recorrido por el origen, la historia, el paisaje y los protagonistas que conforman el trabajo de la caña de azúcar. Además pudieron visionar un excelente documental de la fabricación del azúcar, tras la cosecha y monda, y la explicación de una maqueta donde se veía de manera gráfica el proceso de elaboración.

Los talleres: Recurso didáctico y lúdico

Los alumnos y alumnas que participaron en estos talleres, pudieron realizar con sus propias manos pequeñas cañas con papel y cartulina, que después formaron una preciosa haza de cañas, rememorando así el paisaje agrícola que  caracterizó a  la comarca y tan desconocido para  ellos, además de poder degustar un trozo de “cañadú”, dulce recuerdo de otra época.

La parte didáctica de la exposición ha sido llevada a cabo por la empresa TANGRAM junto a una docena de voluntarios de la SAC y la colaboración de un veterano trabajador de esta industria: Antonio Verdú.

Los talleres con los alumnos construyendo un haza de caña de azúcar y aprendiendo con Antonio Verdú

Dibujos premiados: Los verdaderos artistas de la exposición

Clausura y entrega de premios

Cumpliendo objetivos

La exposición ha cumplido con creces los objetivos planteados por las tres asociaciones implicadas al comienzo de este ilusionante proyecto: hemos dado a conocer el importante patrimonio azucarero de nuestra provincia y el peso cultural que aún hoy tiene en zonas costeras, especialmente en la Axarquía. Se ha demostrado que la iniciativa privada y altruista puede, con esfuerzo, sacar adelante grandes proyectos, sin grandes gastos pero contando con la voluntad, la participación y la colaboración de la ciudadanía. Pero principalmente se ha puesto de manifiesto la demanda social de un Centro de Interpretación del Azúcar, con entidad suficiente, que custodie los materiales y elementos ya conservados, y aquellos otros que muchos vecinos podrían aportar. El edificio de la Azucarera de Torre del Mar es el lugar perfecto para ubicarlo.

Finalmente, queremos resaltar la valiosísima colaboración del Centro Comercial El Ingenio, sin cuyo patrocinio y confianza no hubiese sido posible esta exposición, también agradecer la colaboración del CEP de la Axarquía, de Mancomunidad de la costa del sol oriental, APTA, el Ayuntamiento de Vélez-Málaga, el de Motril, Samesa y las bodegas Ron Montero.

Muchas gracias también al público que acudió a la exposición y al que sigue acudiendo en su ubicación actual dentro de la azucarera, pues demuestran el interés suscitado por el tema y la importancia del azúcar en la configuración histórica, social y cultural de lo que somos hoy en día.