Expansión mundial del azúcar

A la conquista del mundo

La caña de azúcar se siembra de sus raíces en el mes de marzo y se le debe dar abundante riego. Cuando los tallos brotan se abona el terreno con estiércol de ganado lanar y después de haber hecho una buena escarda. La plantación debe ser regada cada semana. A veces se siembra por esquejes de su propia caña cuando esta tiene nudos. De dos en dos palmos y formando cuadros se hace la plantación, con riego inmediato, además de la escarda y el abono.

 

 Ibn Luyun,

Tratado de Agricultura, siglos XIII-XIV

Perteneciente a la familia de las gramíneas, la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es una antigua fuente de energía para los seres humanos. Originaria de Borneo y Nueva Guinea; se cultivó por primera vez en el Sureste Asiático y la India occidental. A mediados del siglo IV era un cultivo importante en el subcontinente indio. En Egipto fue introducido alrededor del año 647 d.C. Dos siglos y medio más tarde llegaría a España.

En al-Andalus hay referencias documentadas de su presencia desde el siglo X. Desde entonces, el cultivo de la caña de azúcar se extendió a casi todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En los viajes de Cristóbal Colón a América la trasladaron a las islas del Caribe y de ahí pasó al continente americano. A México llegó en la época de la conquista, alrededor de 1522.

Por esas fechas se llevó a cabo la primera plantación en el estado de Veracruz, instalándose posteriormente los primeros ingenios azucareros en las partes cálidas del país. En Estados Unidos se inició su cultivo en 1741. Los países productores de caña de azúcar del mundo están ubicados entre los 36º 7´ de latitud norte y los 31º 0´ de latitud sur, extendiéndose por casi todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta.

Ingenio de cilindros verticales movido por animales

Países productores de azúcar

De los 121 países productores de caña de azúcar, 16 concentran el 86% de la superficie cultivada y generan el 87’1% de la producción mundial.

En Europa la producción de azúcar de caña es muy reducida, unas 500 toneladas/año en España. La mayor parte de esta producción se destina directamente a la elaboración de alcohol y, muy especialmente, a la fabricación de ron.

La producción de remolacha azucarera hace de la Unión Europea el segundo productor a nivel mundial (13’4%), y también el segundo consumidor (11,4%).

 

Azúcar blanco

Los diferencia el tamaño del cristal que lo forma.

Azúcar blanquilla: Es el conocido como azúcar de mesa. Tiene un 97% de sacarosa.
Azúcar pilón o refinada: Se acerca al 100% de sacarosa.
Azúcar caster o superfino: Son azúcares especiales; son muy finos.
Azúcar en polvo: Se utilizan en la industria. Contienen almidón para evitar que se peguen.

Azúcar Moreno

Se trata de un azúcar blanco recubierto por una melaza oscura procedente de la fases de refinamiento del azúcar.

Azúcar moreno: Se utiliza principalmente en repostería. Son azúcares muy pegajosos.
Azúcar integral: Se acerca al 100% de sacarosa. Es de sabor moderado.
Azúcar moreno refinado: Resultante de una mezcla de azúcar crudo fundido con algunas melazas. Al tener menos sacarosa, es de sabor moderado. Está menos cristalizado. 

Melazas

También conocidas como «mieles de caña». Se trata de un líquido de color oscuro y textura espesa. 

Es es el resultado de cocer el jugo de la caña para que al evaporar el agua se concentren en ella los diferentes azúcares naturales. Nos aporta todos los nutrientes esenciales de la caña de azúcar. 

 

Ingenio y maquinillas de Frigiliana. Archivo Municipal de Vélez-Málaga

Partes de la caña

 La caña de azúcar es una gramínea, con la flor en espigas y es herbácea.

Inflorescencia. Indica que la planta ha pasado de la fase vegetativa a la  reproductiva. Es una panícula abierta y  ramificada.

El tallo. Es la parte más importante para la extracción de azúcar, es el almacén de sacarosa. Está compuesto por canutos. Cada canuto tiene una yema.

La hoja. Es de forma tubular, lado exterior con vellos y color verde, es más ancha en la base y se estrecha hacia el cuello, punto de unión del limbo y la vaina.

Raíz. Tiene dos funciones: permite la asimilación de nutrientes y sirve de agarre y sujeción a la planta.

Cuidados de la planta durante el año en el hemisferio sur (Brasil)

Tipos de caña de azúcar

Caña Cristalina

Canuto cubierto de vello blanquecino y hojas verdes oscuro. Robusta y resistente a la sequía y al frío.

Caña Criolla

Sensible a temperaturas extremas. Variedad cultivada en la costa andaluza y que Hernán Cortés llevó a América. Es jugosa y de gran riqueza en sacasora.

Caña Violeta

Resiste el frío. Es poco jugosa y su rendimiento menor. Tallos de coloración violeta y hojas de verde intenso.

Caña Veteada

Llega a alcanzar los 3,5 metros. Resiste muy bien el frío, es precoz y se distingue por su aspecto rallado amarillo y rojo violeta.

El azúcar en los alimentos

El azúcar está presente, en cantidades muy importantes, en todos los alimentos que tomamos. De tal modo esto es así, que el azúcar nos crea “adicción” al consumo de algunos alimentos.

Distintos estudios aconsejan a la industria alimentaria en general, reducir hasta en un 30% su contenido en los alimentos, para disminuir el aporte calórico que ingerimos los consumidores, hasta cierto punto innecesario, reduciéndose de ese modo, los problemas de peso y diabetes de la sociedad actual.